En el lado opuesto se encuentran las cadenas nacionales más baratas: Alcampo y Supeco, aunque Carrefour es la única que baja sus precios.

Tanto la pandemia como los meses de confinamiento han supuesto que las familias españolas consuman más en casa. En concreto la demanda de alimentos creció casi un 25% en el primer semestre. Algo que animó a los supermercados a encarecer la lista de la compra.

Según la Organización de Consumidores (OCU), llenar el carrito cuesta ahora un 2,8% más que hace un año. Son Mercadona, Eroski Center y Supersol las cadenas nacionales que más han subido sus precios, llegando al 3,5%.

Sin embargo,  Carrefour y sus supermercados Carrefour Market, que fueron los únicos que bajaron sus precios. La compañía Alcampo se mantiene como la cadena nacional más barata junto a Supeco (propiedad también del grupo Carrefour).

Carrefour 2

El informe de la OCU habla de un gasto medio por familia de 5.150€ al año. La OCU ha comparado más de mil de establecimientos en todo el país y asegura que se puede ahorrar hasta un 20% comprando en los más económicos. Es decir: 971 euros al año eligiendo estos supermercados. En grandes ciudades como Madrid la diferencia puede llegar hasta los 3.000 euros de ahorro al año y familia.

Las capitales donde sale más barato hacer la compra son Almería, Burgos, Ciudad Real y Zamora. En el ranking de las más caras están Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Barcelona, Bilbao y Lleida.

Los supermercados Sánchez Romero de Madrid repiten como los más caros: así un 80% más que el más barato de España, el Alcampo de Coia ( Vigo). En la lista destacan la tiendas online Ulabox y El Corte Inglés de Canarias: un 150% que el supermercado gallego.

Jerez de la Frontera es la ciudad más barata del estudio. Si se comparan las comunidades autónomas, Castilla-León, Murcia, Extremadura, Asturias, Galicia y Andalucía son las comunidades más baratas, mientras que Cataluña, País Vasco, Canarias y Baleares son las más caras.

photo 1520794673827 ab71def2c94d

El estudio arroja que el 64% de los productos  (alimentos, droguería e higiene) subieron de precio en el último año. Los frescos se convierten en los que más, llegando al  5% de media –Mercadona  llegó casi al 8%–

Las naranjas de mesa (46%), la coliflor (40%), los limones (38%), las peras (34%) y los kiwis (30%) son los productos que más suben respecto al mismo estudio del año anterior.  Datos que pueden verse influenciados por la temporada de cada producto.

Las menores subidas (+1,4%) se visualizó en las marcas blancas. Desde la OCu recuerdan que “en los primeros momentos de las crisis económicas, los supermercados intentan contener los precios para no perder clientes. Alcampo ha patinado en esto y ha perdido su liderazgo en la cesta económica a favor de Cash Fresh”.

Fuente: El País