En las principales calles comerciales de España se ha pasado a la sucesión de cierres de grandes grupos de retail a la apertura de firmas más pequeñas. Los cierres de Inditex y H&M en el prime han propiciado que las pymes y nativos digitales tomen las principales calles.
Los históricos Inditex o H&M han echado la persiana en más de 300 establecimientos en el prime español. Algo que a priori era un gran vacío ahora ha creado nuevas oportunidades en los ejes más codiciados del país. Ya se está viviendo un cambio en el mix comercial de Gran Vía, Serrano o Paseo de Gracia.
Tras un año de duras negociaciones entre propietarios e inquilinos sumado al ajuste de los grandes operadores en sus tiendas; la disponibilidad prime ha aumentado en prácticamente todas las calles principales del país. Para que comiencen a levantar las persianas los caseros han comenzado a ajustar los precios.
Así, marcas medianas como Florencia, se han instalado en Las Ramblas. También nativas digitales como PDPaola en Diagonal y también operadores que tradicionalmente estaban en las calles colindantes y saltan ahora al ultra prime.
“Hay disponibilidad y han bajado los precios”, reconocen los directivos de una consultora inmobiliaria. Aunque en mente siempre están los grandes: Inditex, Primark, H&M, Uniqlo, Nike… Ya están entrando otro tipo de players.

Nuevo “mix” tras la bajada de precios y el aumento de la disponibilidad
“Los operadores tecnológicos, start ups, el sector salud o incluso la alimentación están lanzando formatos más pequeños para entrar en high street, como es el caso del centro de recogida de Alcampo en Sagasta”, cuenta otro especialista del sector. En Rambla Catalunya (Barcelona) entraron hasta catorce nuevas marcas el año pasado. Pero no se quedó ahí el cambio, en Portal de l’Àngel fueron nueve; más 6 en Paseo de Gracia y Portaferrissa, y Diagonal, cinco, (según datos de Ascana).
Una disponibilidad del 8,5% en el tramo medio y bajo de Paseo de Gracia, Portaferrissa, Portal de l’Àngel, y Las Ramblas.
Modelos más flexibles: los propietarios empiezan a ceder
En el caso de Madrid, fueron dieciséis las nuevas firmas en Goya, 12 en Serrano y 10 en Fuencarral y Gran Vía. En la capital los descuentos han llegado al 20% por el Covid con una tasa de disponibilidad también del 20% en algunas calles. El resultado de nuevo: un nuevo mix comercial, más heterogéneo.
Grandes como Inditex, que tenía dos tiendas en la misma calle , han salido. “H&M cerró en Portal de l’Àngel, Las Ramblas, Callao y Goya; Oysho ha cerrado en Paseo de Gracia , en Pelayo, Rambla Cataluña y Ramblas, de donde también han salido Springfield y Desigual; y, en Madrid, Lefties y Pull&Bear han dejado Gran Vía.”
“Los locales que llevan tiempo vacíos no es porque no haya interés de los retailers, es porque no hay un acuerdo porque las expectativas de renta de la propiedad son muy altas”, subraya otro directivo del sector.”
Aperturas efímeras
Como en la anterior crisis han vuelto las tiendas efímeras. Los gestores de centros comerciales como Carmila o Merlin ofrecen estas opciones con mucha flexibilidad para dar salida a los locales vacíos. Principalmente los más pequeños.
Algo que también sucede en el high street aunque operativamente es más complejo por la alta inversión inversión que, para un periodo de tres a seis meses, no compensa. A esta fórmula se ha subido Mango con su línea Teen.
Además de la citada Florencia en el antiguo local de Oysho en Las Ramblas con este modelo, ; también Shana, que vuelve al mercado , está optando por esta opción.
Además de estas pop ups, la pandemia ha provocado un aumento de las rentas variables, es decir, el modelo con el que Inditex entró en el Edificio España. Una. fórmula que cada vez más propietarios están dispuestos a aceptar para no dejar obsoletos esos grandes locales que no encuentran inquilinos. Métodos que ayudan a quienes no quieran comprometer potentes inversiones en un momento de incertidumbre.
Fuente: EjePrime
